
VISIÓN ROMÁNTICA EN
ANDALUCÍA

Natalia, N icol, Yessny, Pablo y Hugo




Introducción
Por Yessny y Natalia
Características del Romanticismo
Intensificó el deseo de libertad, no sólo del individuo como tal sino también de la expresión de sus sentimientos, enfrentándose así al pensamiento racionalista y crítico de la Ilustración.
– Chocó y por tanto rechazó las normas clásicas que hasta ese momento habían prevalecido con la imposición del neoclasicismo reclamando la vuelta a un modelo más parecido al de la Edad Media. Por otra parte, defendió el espíritu nacionalista y la libertad creativa y artística personal.
– La exaltación de la libertad vino acompañada de un espíritu rebelde que, al mismo tiempo, buscaba la soledad y el sufrimiento como elementos de inspiración.
– La Naturaleza adquiere una gran importancia como aliada en la creación artística.
– El liberalismo, en el campo de la política, se abrió paso al amparo de los nuevos ideales y cobró fuerza como alternativa necesaria al absolutismo. Las ideas de “Libertad, Igualdad y Fraternidad” de la Revolución Francesa fueron un importante detonante.


Romanticismo en Andalucía
En el siglo XIX surgió un movimiento cultural y artístico denominado romanticismo que ha marcado la idea que se tiene de la mujer gitana andaluza, e incluso en cierto modo la ha mitificado. Este movimiento, que se basaba en una visión subjetiva de la realidad en la que primaba la originalidad y lo que hace único al ser humano, era tendente a una nostalgia del paraíso perdido que encontró en Andalucía un lugar idílico.
Por otra parte dentro de dicho movimiento existía un peso importante de lo instintivo y sentimental frente a lo racional, de tal manera que la valoración del arte de la danza de las mujeres gitanas supuso un foco de atracción muy fuerte para los pensadores del romanticismo. Éste fue un modelo de pensamiento idealista en el que se valoraba lo diferente, de ahí el interés que suscitó la cultura gitana y por ende la mujer gitana. En ella se proyectaron valores positivos de rebeldía y libertad frente a la sociedad dominante regida por los valores homogeneizadores de la Ilustración y la Revolución Francesa precedentes, que eran fuertemente criticados por los intelectuales del romanticismo.



Contexto histórico y político del romanticismo

España

El cambio político y social que se expandió por toda Europa fue en gran parte un resultado de la Revolución Francesa del siglo XIX.
-
Política.- En el siglo XIX mandó un sistema liberal que defendía la soberanía popular, las libertades individuales de pensamiento y expresión.
-
Social.- La sociedad estamental dió paso a una sociedad de clases. La burguesía sustituye a la nobleza por el poder, es la Era del maquinismo y el inicio del capitalismo. La expansión demográfica además produjo unas condiciones de trabajo pésimas y un enfrentamiento entre burgueses y proletarios.
También en España el surgimiento del movimiento del romanticismo literario estuba vinculado a la evolución de los sucesos históricos, y al surgimiento del nacionalismo como un fenómeno político occidental preponderante en el Siglo XIX.
El surgimiento del romanticismo español, se vincula fuertemente con la caída de Napoléon luego de su derrota en Waterloo; y la evolución de la sociedad española luego de la desaparición del gobierno impuesto en la península ibérica por las invasiones napoleónicas.
-
Política.- La Guerra de la Independencia contra la invasión napoleónica despertó un avivado patriotismo. Fernando VII inició un periódo absolutista que dura hasta su muerte con el Trienio Liberal, donde no se permitía la libre expresión de ideas. Más tarde, se inició la guerra carlista entre los partidarios de Isabel II y los carlistas. Luego de destronar a Isabel II, se proclama una constitución. Años más tarde una República y con Alfonso XII se inicia la Restauración.
-
Social.- Es una época de enormes tensiones y conflictos. Hasta la segunda mitad del siglo no se producen adelantos técnicos o industriales. España sigue con retraso las novedades europeas. Los intelectuales están enfrentados. Ideológicamente empieza a manifestarse la división entre las 2 Españas: isabelinos y carlistas, absolutistas y liberales, progresistas y moderados.



Viajeros por la España del siglo XIX: Rutas


El viajero ilustrado del siglo XVIII había dado paso al viajero romántico del XIX. Para entonces, el romanticismo se hacia cada vez más hondo en el ánimo del viajero que se enfrentaba a las experiencias que el camino le tenía reservadas con una nueva sensibilidad.
Cuando los viajeros eran franceses, en una época en que todavía la guerra de la Independencia estaba muy reciente, el hinca-pié se hacia sobre todo en las diferencias religiosas, exagerando las manifestaciones populares, sin duda presentes, hasta configurar la imagen de una clase popular monolíticamente supersticiosa y religiosa hasta el fanatismo.
Algunos viajeros vieron a España de forma tan esquemática que los múltiples matices que componían su realidad quedaron fuera, restando tan sólo un armazón que difícilmente podía corresponderse con la verdadera España de la época.


Visión reinventada de los viajeros: características




-
Sienten un gran interés por lo exótico
-
Los bailes y el flamenco son el principal atractivo
-
Los personajes marginales son los gitanos considerados la clase más baja de la sociedad
-
Definen a Andalucía como una tierra demasiado rural
-
Los viajeros consideran el clima andaluz el mejor en comparación a otros
-
La arquitectura andaluza destaca por ser islámica se caracteriza por tener patios y rejas
-
Estos viajeros consideran a la mujer muy trabajadora y fuerte tanto dentro o fuera de casa
